En fin... ¡muy bien! Pero lo mejor de todo, esta foto, que le dije a nuestra amiga Jandy que nos sacase. Es un verdadero Trompe l'oeil de culo.


Lo considero mi paisaje más "redondo", aunque ni mucho menos fue el que más tiempo me llevó hacer. Pido perdón porque la foto no es buena, llevo un rato peleando con los colores en Photoshop, pero no consigo ni acercarme a los tonos verdaderos. El cuadro real luce mejor, no es pasión de padre.
Pero no deja de resultarme curioso que aún hoy, en una sociedad que utiliza el sexo como reclamo hasta para vender agua mineral, se siga valorando como transgresor el hecho de que una supuesta artista se desnude y haga del morbo el tema de su "performance". Porque, entre otras cosas es lo más vulgar que hay. Entiéndase: no vulgar por chabacano, sino por cansino: hasta en las facultades de Bellas Artes, alumnos y alumnas usan sus cuerpos desnudos como manera de sacar nota. Y no me refiero a que se acuesten con sus profes, que eso no es nuevo tampoco, sino a que se exhiben en algún tipo de ritual neoconceptual (performance, happening) para impresionar a los maestros.
Y suele funcionar. A nadie le amarga un dulce, y el hecho de que se haya aceptado como arte ver a gente en porretas manchándose con grasa, o pintura, o haciendo rituales que imitan a algún chamán visto en los documentales de La 2, ha sido una bendición para muchos y muchas. De este modo, sin tener que utilizar pinceles, gubias o alguna otra aburrida herramienta que les obligue a pensar un poquito; simplemente desnudándose y soltando algún "discurso" muy profundo, eso sí, que acompañe a su "acción", obtienen su pequeño lugar en el Olimpo artístico, sus cinco minutos de gloria.
No me parece mal, pero nunca me dejaré de sorprender de cómo los mismos viejos trucos siguen funcionando una y otra vez; cómo la hipocresía se ha convertido en un elemento más de nuestra sociedad, y el papanatismo aumenta exponencialmente.
Este fin de semana lo pasamos en la Ribeira Sacra. Una de las zonas de Galicia que lo reconcilian a uno con su origen.
El domingo volvimos a Ferrol no sin antes pasar por Ourense. Nunca había estado allí, era la ciudad gallega que me faltaba por visitar.
Pero poco a poco me fui haciendo -a pesar de lo corto de la visita- con sus calles y lugares. Entramos en la Catedral, vimos el famoso "Pórtico del Paraíso"...
Y me di cuenta de hasta qué punto son estúpidos los prejuicios. Hasta los que uno no cree tener.
En toda la literatura sobre la catedral de Ourense se habla de que el Pórtico del Paraíso, y por supuesto la propia catedral, son meras copias de las muy superiores de Santiago. Pero viéndo esta catedral "gótica", admirando su sabor medieval, paseando por sus naves, admirando sus formas, se da uno cuenta de qué injusta es esa opinión. A pesar de sus múltiples mutilaciones renacentistas, barrocas o neoclásicas, la Catedral de Ourense tiene una unidad de estilo admirable, que sin gran esfuerzo por nuestra parte, nos retrotrae a los siglos de su construcción, quizá con más facilidad que la de Santiago.
En conjunto es una catedral que se ve hermosa, en la que se ha respetado mucho su sabor original románico pero de época gótica. Bóvedas de crucería, sin grandes alardes, pero majestuosas, arcos apuntados hechos del más pesado granito, capiteles historiados...
En el pórtico del paraíso, los profetas del Antiguo Testamento aparecen con su policromía restaurada, perdida en Santiago. Las cartelas con los nombres de los profetas se leen perfectamente. El conjunto tiene una dignidad que está muy lejos de lo que da a entender el típico comentario "figuras mucho más hieráticas que las del Pórtico de la Gloria"... con el que muchos libros despachan esta obra de arte.
Evidentemente la Catedral de Santiago debió ser en su época algo excepcional, y aún hoy es una incontestada maravilla. Pero no pocas cosas que la de Ourense ha conservado las echo de menos en Compostela, desde la iluminación a través de sus vanos originales, la menor cantidad de encalados y dorados, hasta la hermosa torre del cimborrio, la fachada medieval con sus almenas y todo, algunas puertas interiores...
En conjunto vengo encantado de la belleza de esta ciudad, de su catedral y su pórtico del Paraíso. Impresionado por lo que estas sensaciones arquitectónicas me han aportado. A mí me habían dicho que la parte histórica estaba destrozada, que la catedral y el pórtico eran copias malas de Santiago... pero la realidad es que me ha gustado todo muchísimo, y, quitando que evidentemente la acumulación de patrimonio que se da en Santiago no se repite en ningún otro lugar de Galicia, Ourense es un sitio bien hermoso.
Siento no poder subir fotos mejores, pero justo mi cámara se quedó sin pilas y tuve que tirar del móvil.
En los foros, en este mismo blog, en Internet en general, el anonimato se ha convertido en costumbre. Es usual que cada persona real tenga un "nick" que forma una personalidad alterna, reconocible en Internet, pero cuya conexión con el mundo físico es difícil o imposible. En algunos casos, la persona se esconde en un anónimo sin nick, o con un nick diferente para cada ocasión, de modo que ni siquiera podemos hacer un seguimiento del personaje virtual.
La primera parte del curso se dedica al retrato. Durante dos días, se estudian primero las proporciones ideales del rostro según los clásicos, para inmediatamente ver las variaciones particulares. Al final de los dos días los alumnos habrán dibujado rostros desde cualquier posición.
Está claro que durante un curso de sólo 18 horas no es suficiente para que cualquier alumno de repente sea un experto dibujante de retratos o desnudo. Pero ayuda. Mis esfuerzos pretenden más bien ilustrar, iniciar, inspirar...Día | Tema | Detalle |
Martes 26 de Agosto | Retrato 1 | Teoría: Historia del retrato. Formas de dibujar cada rasgo. Práctica: Rasgos sueltos (ojos, narices, bocas...) |
Miérco 27 de Agosto | Retrato 2 | Teoría: Expresión y parecido en el retrato. Proporciones del rostro. Práctica: Diferentes vistas -con escorzos incluidos- y diferentes expresiones del rostro humano |
Jueves 28 de Agosto | Desnudo 1 | Teoría: El desnudo como tema. Partes del cuerpo. Práctica: Partes del cuerpo humano. |
Viernes 29 de Agosto | Desnudo 2 | Teoría: Proporciones del cuerpo. Composición y claroscuro en el desnudo. El dibujo en movimiento. Práctica: Diferentes posiciones y perspectivas. Escorzos. Movimiento. |
Aunque la Escuela facilitará papel y algunos útiles de dibujo, se recomienda traer un bloc de esbozo de tamaño DIN-A3 o mayor, más algún medio de dibujo como tinta, carboncillo, lápiz Conté, Sanguina...
Hace unos días desmonté la exposición que Carmen tenía últimamente en Zucre. Una exposición de retratos, con un montón de cuadros. Mapo, el dueño de la cafetería, me ayudó a traerlos a la Escola, y parecía imposible que todos cupiesen en su monovolumen. Cupieron.
Está claro que desmontar algo se hace mucho más rápido que montarlo. Destruir es mucho más fácil y rápido que construir. Que se lo digan a las irrecuperables y sutiles construcciones de la Antigüedad de las que hoy sólo nos queda un pálido recuerdo. Las complejas conexiones, tejidas a lo largo del tiempo, las razones que animaron su construcción se destruyen al desmontar lo que formaba un todo coherente.
Cuando se vuelve a montar en otro lugar, o se monta de nuevo en el lugar original, ya no vuelve a hacernos sentir lo mismo. Una exposición es única, irrepetible. Como todo en nuestra vida, ni las fotografías ni las grabaciones la revivirán jamás. Si no la hemos visto, ya nunca sabremos lo que hacía sentir.




